¿Cómo reconocer una buena praxis en psicología clínica? Una guía para pacientes
- Ekaterina Del Conde Schnaider
- 5 jun 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 6 jun 2024
La psicología, como disciplina dedicada a la salud mental, conlleva una gran responsabilidad debido a la confianza y la intimidad que se desarrollan entre el paciente y el terapeuta. Reconocer una buena praxis en psicología es esencial para asegurar que recibes un tratamiento eficaz, ético y profesional. Como psicóloga, frecuentemente me encuentro con la pregunta: ¿Cómo puedo elegir a mi terapeuta? Aquí te presento los aspectos que, desde mi perspectiva profesional, son clave para identificar a un buen profesional en este campo.

Formación y Credenciales
Es fundamental verificar que tu psicólogo tenga una formación académica sólida y acreditada. En muchos países esto implica completar una licenciatura o grado en psicología y una formación de posgrado o maestría específica en psicología clínica o de la salud. Además, debe estar registrado y colegiado en el organismo regulador correspondiente. Estas credenciales garantizan que el psicólogo ha recibido la educación y formación necesarias para ejercer de manera competente y ética.
Coloco esto como el primer punto porque, lamentablemente, no todos los países cuentan con un sistema de regulación riguroso, y es fundamental verificarlo antes de iniciar un proceso terapéutico formal. Asegurarte de que tu psicólogo esté habilitado y colegiado conforme a las normativas del país es esencial. Esto no solo valida la legitimidad del profesional, sino que también garantiza que cumple con los estándares éticos y profesionales necesarios para la práctica.
Pueden existir excepciones, como el acompañamiento psicológico o emocional, que algunas instituciones o empresas ofrecen de forma gratuita o a bajo costo. Esto se debe a que el servicio es proporcionado por terapeutas en formación bajo supervisión. Sin embargo, esto debe ser claramente explicado y aceptado antes o durante la primera sesión.

Experiencia profesional
Investiga si el psicólogo posee una formación especializada en el área que deseas abordar. Ya sea que tengas un tema específico que desees tratar, o si es tu primera vez en terapia y no estás seguro del enfoque adecuado para ti, la especialización del psicólogo en ciertas áreas puede influir en la efectividad de su intervención y en su capacidad para proporcionarte el apoyo y las herramientas necesarias para abordar tus preocupaciones.
Consulta sobre la experiencia del psicólogo en el tratamiento de problemáticas similares a las tuyas. Averiguar si el psicólogo ha trabajado en anterioridad con pacientes que tienen preocupaciones o condiciones similares a las tuyas, puede darte una idea de su competencia y eficacia en abordar tu situación específica. Esta información puede contribuir a que te sientas más seguro y confiado en su capacidad para ayudarte.
Investiga sobre su enfoque terapéutico y las técnicas que emplea. Los psicólogos pueden utilizar una variedad de enfoques, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia psicodinámica o la terapia humanista, entre otros. Cada uno de estos enfoques tiene sus propias metodologías y técnicas para abordar distintas problemáticas. Conocer el enfoque y las técnicas del psicólogo te ayudará a determinar si su estilo de trabajo se ajusta a tus preferencias y necesidades, así como a evaluar si te sientes cómodo con la forma en que planifica tu tratamiento.
Identificar el enfoque terapéutico también puede servir como un punto de referencia para determinar qué estilos te funcionan mejor. No todas las aproximaciones son universales ni funcionan en todas las circunstancias. Algunos enfoques pueden ser más adecuados para ciertas problemáticas, personalidades o etapas de la vida. Mantén una mente abierta y sé consciente de tus necesidades individuales. Si estás experimentando dificultades en tu relación de pareja, buscar terapia de pareja podría ser lo más apropiado. De manera similar, si estás lidiando con altos niveles de estrés y ansiedad, la terapia cognitivo-conductual puede ser una opción adecuada, aunque existen otras alternativas.
Busca referencias de otros profesionales de la salud mental o de personas conocidas en tu círculo social. Consultar a otros profesionales como médicos, psiquiatras o trabajadores sociales, quienes podrían tener una percepción directa del psicólogo y su reputación en la comunidad profesional, puede ser útil. También puedes considerar las experiencias y opiniones de familiares o amigos. Sin embargo, independientemente de las recomendaciones que recibas, lo más importante será tu propia experiencia y cómo te sientas al trabajar con esa persona.

Consentimiento Informado
Como paciente, es fundamental que comprendas y aceptes de manera voluntaria el tratamiento propuesto. Esto implica recibir una explicación clara y comprensible tanto sobre la especialización del terapeuta y las modalidades de tratamiento, como sobre los posibles riesgos, beneficios y alternativas disponibles. Además, se abordan aspectos como la confidencialidad y sus límites, la duración y frecuencia de las sesiones, los costos y las políticas de pago, tus derechos como paciente y cualquier término legal relevante. Por lo general, esta información se detalla en un documento que te pedirán leer y firmar, aunque también puede ser acordada verbalmente. El objetivo es que te sientas completamente informado y cómodo antes de iniciar el proceso terapéutico.
Relación terapéutica
Es crucial que te sientas capaz de expresarte abierta y sinceramente, y que el psicólogo te escuche y respete. Observa si presta atención a lo que compartes y si muestra una comprensión auténtica y compasiva de tus sentimientos y vivencias. Verifica si crea un ambiente en el que te sientas seguro y cómodo para compartir tus pensamientos y emociones sin preocuparte por ser juzgado o criticado.
Aunque pueda parecer obvio, muchas personas pasan por alto este aspecto, justificándolo con la amplia experiencia del terapeuta o las numerosas recomendaciones recibidas. Sin embargo, sentirte cómodo y escuchado marca una gran diferencia en los resultados terapéuticos. De hecho, diversas investigaciones sugieren que la relación terapéutica puede explicar entre el 30% y el 40% del éxito en la psicoterapia. No le quites la importancia que tiene.

Resultados objetivos y satisfacción del tratamiento
¿Estás alcanzando las metas específicas que estableciste al inicio de la terapia? ¿Has notado cambios en ti mismo/a y en tu vida? Me genera un poco de conflicto incluir la palabra "positivos" aquí, ya que inicialmente esos cambios pueden no sentirse como positivos. Probablemente tendrás que atravesar momentos de malestar para llegar al bienestar. Por lo tanto, dejo a tu criterio si deseas mantenerla o no.
El proceso terapéutico puede ser, aunque no necesariamente, un compromiso a largo plazo. ¿Qué entendemos por "largo plazo"? Depende. El compromiso terapéutico implica enfrentar incomodidades para propiciar un cambio, lo que puede dificultar tu percepción del progreso. Sin embargo, el objetivo final de la terapia siempre debe ser mejorar tu calidad de vida y bienestar, ayudándote a enfrentar adversidades de manera efectiva y a desarrollar herramientas para hacer frente a los desafíos. Aunque el impacto terapéutico puede no ser evidente en cada sesión, debería manifestarse a medida que avanzas en el proceso, aunque el tiempo que esto lleve variará de una persona a otra.
Confía en tus sentimientos e instintos sobre la terapia y toma decisiones basadas en lo que crees que es mejor para ti. Si sientes que algo no está bien, habla con tu terapeuta sobre tus inquietudes. No dudes en buscar una segunda opinión o cambiar de terapeuta si crees que es necesario. Recuerda que la terapia debe ser una herramienta para tu bienestar y tú eres el mejor juez de lo que necesitas.
En conclusión
La búsqueda de un terapeuta adecuado es un proceso personal que requiere tiempo, dedicación y exploración. Va más allá de simplemente encontrar a alguien con las credenciales adecuadas, implica establecer una conexión auténtica y de confianza. Es esencial mantener una perspectiva realista y flexible. Cada individuo y situación son únicos, por ello, confía en tu intuición y en tus necesidades individuales para orientar tu proceso de toma de decisiones. No temas solicitar información y referencias, y considera realizar entrevistas con varios profesionales antes de tomar una decisión.
Cuando llega el momento de buscar ayuda, lo más importante es sentirse comprendido y cómodo. Ya sea en Centro UNIO o en otro lugar, lo crucial es encontrar a la persona adecuada para comenzar este viaje. En nuestro centro, valoramos la conexión humana y el bienestar de cada individuo. Te ofrecemos una puerta abierta para iniciar el cambio que has estado buscando. Te invitamos a dar el primer paso y registrarte para nuestra consulta diagnóstica gratuita. Estamos aquí para acompañarte en tu camino hacia el bienestar, donde lo más importante es tu comodidad y tu entendimiento.
Agenda tu consulta diagnóstica gratuita aquí.
Comments